Optimizar el consumo de agua en el cultivo, clave para nuestro medioambiente

ISOTIPO-INFOMEDIOAMBIENTAL

Son varios los problemas que estamos padeciendo en los últimos años y que tienen relación con el medioambiente. El aumento de la temperatura media del planeta es una desventaja bastante clara para el mantenimiento de nuestra vida tal y como la conocemos hasta ahora y no cabe la menor duda de que eso está generando otro tipo de problemas que no nos hacen ni pizca de gracia, entre los cuales se sitúan los siguientes:

  • El deshielo de los polos, lo que provocará el aumento del nivel medio del mar y la desaparición de ciudades enteras.
  • Problemas para cultivar del mismo modo en que lo hacíamos anteriormente.
  • La desaparición de especies animales y también de parte de nuestra flota.
  • Problemas con nuestra piel. Un sol que cada vez atente más contra ella hará que afloren los cánceres de piel.

A eso hay que añadirle algún otro asunto como el que tiene que ver con el acceso cada vez más restringido al agua, una cuestión de la que, por cierto, somos bastante conscientes en España. Cuando llegan los meses de calor, empezamos a ver cómo el acceso a este bien se limita en numerosas ocasiones como consecuencia de los grandes periodos de sequía que tenemos que padecer en muchas de las zonas que componen nuestra geografía. Y eso tiene consecuencias nocivas para nuestra vida diaria.

Seguro que, durante el verano, habéis escuchado la típica noticia en los medios de comunicación que habla de cómo el Ayuntamiento de un determinado pueblo ha tenido que cortar el acceso al agua durante una determinada zona del día a sus vecinos. Ese, que ya es un problema de enormes dimensiones incluso durante los meses de invierno, se agrava todavía más en verano, cuando el agua es indispensable para evitar golpes de calor. Se trata, sin duda, de una de las peores noticias que nos podrían dar como seres humanos que somos.

De acuerdo con una información publicada por Euronews, 1 de cada 4 habitantes de nuestro planeta no tiene acceso al agua potable, lo que nos deja claro los problemas que existen en relación a un bien tan preciado como este. Además, esta noticia apunta que el 10% de la población mundial vive en una zona con estrés hídrico, lo que no solo limita el acceso a agua potable, sino a agua en general. Si en algo se puede reflejar el terror de todo un pueblo o ciudad, es en datos como los que acabamos de compartir.

Claro, imaginémonos lo que tiene que suponer esto en términos de cultivo. La falta de acceso al agua puede jugar un papel muy negativo en lo que respecta al crecimiento de muchos de los alimentos que consumimos. Por eso, estamos hablando de un bien que no puede faltar y que puede provocar una hecatombe alimentaria si no existe en las cantidades necesarias.

Tenemos que encontrar el equilibrio perfecto entre el uso del agua y el cultivo de alimentos. Es evidente que de lo primero depende lo segundo y de lo segundo depende algo tan básico y necesario como la alimentación de los seres humanos. Por suerte, a día de hoy hay técnicas que permiten apostar por proyectos de riego que sean lo más eficientes posible y que permitan sacar el máximo rendimiento de un cultivo con el uso únicamente del agua imprescindible, algo que hemos podido conocer echando un vistazo a la web de Agro Precisión. El ahorro de agua, la optimización energética, la reducción de costes o la anticipación se presentan como algunas de las ventajas de apostar por este tipo de proyectos.

Es importante que en todos los cultivos se empiecen a usar ese tipo de técnicas para usar el agua que sea imprescindible y ni una gota más. Estamos en una situación crítica en ese sentido y tenemos que empezar a tomarnos en serio un problema como la falta de acceso al agua tanto en España como en el resto de países del mundo. Es un problema grave y para el que tenemos que diseñar soluciones como estas.

Como ocurre en otros campos ligados con el medioambiente, el tiempo corre en nuestra contra. Cada vez llueve menos y, como consecuencia, nuestros embalses y pantanos cada vez se llenan menos y nos proporcionan menos soluciones. Es evidente que tenemos que aprovechar cada gota de agua de la que disponemos e ir trabajando, al mismo tiempo pero por otro lado, en construir una sociedad que sea más respetuosa con su entorno, usando menos combustibles fósiles, asegurando el reciclaje y apostando por las energías renovables con el propósito de parar el crecimiento de esa temperatura media del planeta de la que hablábamos más arriba.

En relación a esto último, no tenemos buenas noticias si atendemos a una información que fue publicada por el portal web Infobae. En el verano del año pasado, la calidad del aire en Barcelona había empeorado y Madrid la había igualado. Pero es que, además, se apunta que el 92% del territorio español estuvo sometido a niveles insalubres de contaminación. La verdad es que el dato da mucho que pensar.

Cada vez llueve menos veces… y en menor cantidad 

Seguro que este es un dato que ya habéis constatado en algún momento. En España, son varias las cuestiones que nos lo indican:

  • En el centro peninsular, puede estar sin llover muchos meses… y no solo durante el verano. Hay momentos del año en los que las precipitaciones son inexistentes absolutamente. Y, además, cuando llueve, lo hace en menor cantidad.
  • En lugares tradicionalmente lluviosos, como puede ser el caso de Euskadi, llueve menos que nunca aunque lo siga haciendo de vez en cuando. El número de días de lluvia se está reduciendo e incluso la temperatura de este tipo de lugares ha crecido hasta límites insospechados.

La situación es parecida en lugares tradicionalmente muy lluviosos del mundo como lo pueden ser el Reino Unido e Irlanda. Se trata de dos lugares en los que sigue lloviendo, sí, pero en los que las precipitaciones se han reducido de una manera bastante considerable en los últimos tiempos. Y es que el problema no es solo de España, claro. Se trata de un tema que compete al mundo entero.

Sin una agricultura de calidad, nos vemos avocados a la extinción 

Ya hemos dicho la importancia que tiene el agua para una actividad como lo es la agricultura. Está claro que, sin agua, nos metemos en un problema muy grande en relación a la calidad de nuestra agricultura. Y, sin ella, el ser humano se ve avocado a la desaparición más temprana o más tardía, pero a su desaparición al fin y al cabo.

Sin embargo, esto no quiere decir que usando menos agua no podamos conseguir una agricultura de calidad. El único cambio que se viene produciendo es que ahora disponemos del agua justa y necesaria para conseguirlo, teniendo la necesidad de optimizar de este modo cada una de las gotas con las que contamos. Esta es una de las claves para que los alimentos que salen de nuestra tierra no pierdan un ápice de sus beneficios. Sería una verdadera desgracia que así fuera. No nos lo podemos permitir bajo ningún concepto.

Estamos adaptándonos bien a un entorno como este y debemos seguir haciéndolo. España es una tierra que se caracteriza por disponer de una agricultura de primer nivel y estamos manteniendo ese status incluso con las nuevas técnicas de riego en las que se prioriza el uso del agua justa y necesaria. Ojalá que podamos seguir manteniendo este nivel con este consumo puesto que es lo que hace posible que nuestro país no solo cuente con la agricultura más rica del mundo, sino también una de las más eficientes. Desde luego, es como para sentirnos orgullosos y para que tengamos el camino de nuestro futuro bien marcado.

Cuidar de lo que tenemos y de los recursos con los que contamos es básico para conseguir que el ser humano no tenga un futuro tan oscuro como se presupone en algunas ocasiones y que se mantenga, en la medida de sus posibilidades, con el nivel de vida que tiene ahora. Está claro que, si no usamos el agua como realmente deberíamos, vamos a tener problemas y demasiado grandes. Tanto es así que nuestra vida tal y como la conocemos desaparecería. Ojalá que no se llegue a producir esa situación, pero lo que es evidente es que eso depende de nosotros.

El ser humano debe tener grandes dosis de conciencia a partir de ahora para tratar de conseguir que su calidad de vida no se vea perjudicada por todo lo que tiene que ver con el estado de salud del planeta. Por desgracia, hemos olvidado este tema durante muchas décadas y es ahora cuando tenemos más problemas que nunca y cuando más falta hace poner soluciones. Usar el agua de manera responsable es una de ellas y no dudamos de que se trata de una de las más relevantes para conseguir mantener nuestra calidad de vida. Esperamos que nunca nos falte.

 

Últimas publicaciones

Viaja con lo puesto

A ver, el título no es tan cual porque algo más que “lo puesto” llevábamos pero muy poco